SANTO DOMINGO: El virus del VIH se transmite, mayormente, por vĂa sexual y transfusiĂłn de sangre, por lo que el director del Consejo Nacio...
SANTO DOMINGO: El virus del VIH se transmite, mayormente, por vĂa sexual y transfusiĂłn de sangre, por lo que el director del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida) entiende que no hay razĂłn para que se siga discriminando a la poblaciĂłn que vive con VIH en el paĂs y además, porque menos personas viven y se infectan con el virus.
Sobre la mortalidad, VĂctor Terrero dijo que hasta hace poco era de un 12%, pero que se ha ido reduciendo.
Dijo que esa situaciĂłn, asĂ como la garantĂa de que los pacientes cumplan con el esquema de tratamiento antirretrovirales, la RepĂşblica Dominicana sea un ejemplo y referente internacional, porque puede subvencionar los medicamentos y está cumpliendo.
Sin embargo, hay, por lo menos, dos retos importantes que el paĂs debe enfrentar, uno que tiene que ver con la inclusiĂłn de los medicamentos antirretrovirales en el Plan Básico de Salud (PBS), del Sistema Dominicano de Servicios de Salud (SDSS).
El primer esquema de tratamiento le cuesta al Estado entre RD$8,000 y RD$10,000; el segundo entre RD$28,000 y RD$30,000 y el tercero, que es el más complicado, pero en el que hay menos pacientes, tiene un costo de hasta RD$500,000.
Si el paciente sigue las indicaciones de sus mĂ©dicos y no altera el esquema que le corresponde, se contribuye con la economĂa de la naciĂłn, porque en el primer nivel se puede resolver la mayorĂa de los problemas.
El otro desafĂo tiene que ver con frenar la transmisiĂłn vertical del VIH, que se da de madre a hijo, pues un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) revelĂł que Ă©sta sigue elevada en un 5.4% estimado en nuevos casos, casi tres veces la meta regional.
“Realmente, sigue siendo un problema todavĂa y tiene que ver mucho con nosotros los mĂ©dicos, la actitud y fundamentalmente con la de los ginecĂłlogos obstetra, y aprovecho para llamar a la Sociedad de GinecologĂa y Obstetricia a tomar carta en el asunto”, dijo Terrero.
Dijo que el médico que no se rige por los protocolos condena a un niño a nacer con el VIH.
ExplicĂł que el programa de prevenciĂłn establece que una paciente positiva al virus se le debe comenzar el tratamiento de antirretrovirales a las 14 semanas de gestaciĂłn y a las 38 semanas se le debe interrumpir el embarazo.
A los seis meses, al bebé se le debe hacer la prueba de la enfermedad, para confirmar si está sano. Asegura Terrero que si el tratamiento se le suministra a la madre de forma adecuada, el virus no penetra en la sangre y no se afecta el producto.
El director del Conavihsida dejĂł abiertas las actividades de conmemoraciĂłn del DĂa Mundial del Sida con una exposiciĂłn de imágenes en el parque Iberoamericano y con un llamado a las comunidades a organizarse para enfrentar la epidemia.
Terrero informĂł que las comunidades marcan la diferencia, con el propĂłsito de resaltar el papel que estas juegan en los esfuerzos para prevenir y atender la epidemia.
“Son las comunidades las que sufren los peores efectos de la epidemia y son ellas las que tienen que jugar el papel más protagĂłnico en las acciones para prevenirla y garantizar que la atenciĂłn sea digna, humana y de calidad”, sostuvo Terrero.
“El reto –puntualizĂł- es impedir un retroceso y seguir mirando hacia el futuro”.
Terrero dijo que poner fin a la discriminaciĂłn que afecta a las personas con VIH y a las poblaciones clave sigue siendo una tarea pendiente en la sociedad dominicana.
Fuente: Ohelmis Sanchez [...]

COMENTARIOS